Mario Murúa

El artista y su obra

El autor hace una autobiografía en tercera persona que plasma la esencia de su ser y revela la calidad excepcional y única de su persona como artista:

“Mario Murúa, nacido en Valparaíso vio el mar y la curva de la tierra antes de conocer la selva paraguaya y las de Buenos Aires, Rio de Janeiro, Sao Paulo… esta fue su infancia. A los años después, joven, se ganó un premio de afiche en Colombia eso lo llevo a Paris donde pintó, pintó y conoció gente bien despierta, así él también se despabiló.  Luego hizo un puente entre Francia y Chile ya que todas las generaciones saben que la pintura existe en Paris. Aunque la familia Duchamp [hermetismo en el arte y discurso de la burocracia museal] mantiene el cerrojo del ojo, nosotros pintamos y contamos con la chacana la cual nos hace reír. (…)”

Declara haber empezado, junto a otros, una aventura del color antes de los ochenta y recoge la experiencia de la inspiración polinésica y africana con una mano y la alma diaguita para la creación de imágenes en una mezcla que muestra la migración en el mundo y la transversalidad de la interculturalidad.  Es el delirio de colores tropicales, de la musicalidad de los temas misteriosos y poéticos que aparecen en sus creaciones.

Agrega, “Y bueno, esa biografía continuará, pues se sigue pintando hasta hoy…”

Trayectoria

En 1975 se radica en Quito, Ecuador, donde llegó a ser destacado entre los artistas locales de la época por la ilustración de un libro del escritor Raúl Pérez Torres. En 1977 viaja por Paraguay y Colombia. Luego de recibir un premio que incluía un viaje a París, decide radicarse en esta ciudad y empieza a definirse desde allí lo que sería su carrera artística.

El joven Murúa en París es uno de los precursores del Grupo Magia Imagen en 1982, que tuvo sus raíces en el arte de Wifredo Lam y Roberto Matta, donde se interrelacionaba lo afroindolatino, y ofrece a muchos jóvenes vivir un espacio único y singular para la producción artística del surrealismo. Roberto Matta los conminaba a autoexigirse a ser fuertes y a construir una relación indisoluble con la Pachamama. Sobre esa experiencia apunta: “Singular es la poética imaginaria de un continente solar, telúrico… un ejemplo de esto es el grupo Magia Imagen, lo singular es que en éste las memorias ancestrales se unen”.

Matta preocupado por despertar la magia en la práctica poética y pictórica hace parte de la aventura pictórica parisina de Murúa, quien hizo parte de la generación de pintores sudamericanos que organizaron una empresa cultural en Paris y dieron vuelta la página de lo exótico en el arte.

En la experiencia individual y colectiva de Magia Imagen es que se va cimentando la esencia de su arte sin fronteras y emparentado con las raíces ancestrales… reflexiona Murúa: “(…) mi envoltura física me hizo pasar miles de percances de tipo xenofóbico mas me dio un blindaje totémico y metálico y cuando pintaba pensaba en selvas ríos y montañas y mares…”.

Regresa a Chile en 1994 y crea en Santiago la Escuela Urbana Canimagista, orientada a la formación gratuita de artistas noveles dispuestos a experimentar y promover la teoría de la experimentación en medios no tradicionales en artes plásticas. Es su manera de hacer en Chile lo que había conocido de la experiencia en el grupo Magia Imagen de Paris, con prácticas pictórica dedicas a jóvenes, con acento en el color incentivando el comercio de las obras para promover el arte como oficio. Vendieron miles de cuadros en una lógica de destaque de la pintura aficionada que circula entre las nuevas generaciones.

Junto a su especial interés por las tradiciones nativas chilenas y por los poetas, igualmente le ha interesado mostrar parte del paisaje de su ciudad natal Valparaíso, recreando la vida nocturna del puerto, los viajeros, los amores fugaces y las despedidas con escenas cotidianas sencillas de gran colorido.

En un juego de palabras sobre su vida dedicada a la creación y actividad artística, sonriendo, Murúa reitera “Soy Diaguita por mi abuela alfarera y día-guita por mi profesión y vender imágenes…”.

Ha expuesto en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Japón y está considerado en el viejo continente entre los diez artistas latinoamericanos de mayor trascendencia.

Ha tenido una destacada participación en muestras de gran relevancia histórica en el arte, como la del Museo Ca` Pesaro de Venecia: “Artistas latinos en Europa de posguerra”, “Exposición de arte latinoamericano” que se presentó en el Grand Palais de París y “América Latina y el Surrealismo”, Museum Bochum, Alemania y sus obras forman parte de la colección permanente de museos como el Ralli de Caesarea y Tel Aviv (Israel), el Bochum de Alemania y el MAC y el Bellas Artes de Santiago. Individualmente ha expuesto entre 1975 y 2001 en Santiago, Viña del Mar, Bogotá y París.

POSTULACIÓN A PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS 2021 CHILE

“(…) mi vida de Diaguita Universal es amorosa bella y sin perdón ni olvido…”

Visualiza la postulación

La presentación y postulación de Mario Murúa al Premio Nacional Artes Plásticas 2021 realizada por Gabinete de Arte se basa en la vida y obra del artista, pintor y grabador, en su aporte para el género de las Artes Plásticas, lo que lo posiciona como “Maestro de la Gráfica”, a través de la técnica surrealista, que con sus colores y trazos únicos transforma su obra en un potente catalizador de las culturas de los pueblos originarios de América Latina.

El artista asume su condición de diaguita universal, aceptando su herencia patrimonial intangible mediante creencias y ritos culturales recuperados en las imágenes silentes de la perfección del saber de la tierra y la visita a bibliotecas, grandes y pequeñas.

Desde la visión recreadora y alfarera de la abuela hasta el caminar descalzo por las playas de Valparaíso, en las selvas del Paraguay y habitar el trópico ultra urbano de Brasil, fue en ese caminar que descubre el abanico del color y la sabiduría popular de todo un continente, en tiempos en que algunos andaban buscando la identidad y él junto a otros creadores y artífices ya comenzaban a ejercerla.

Su obra es surrealista, cuyo manejo del color está vinculado con América Latina y se constituye como “Maestro de la Gráfica” que genera una corriente de pensamiento enfocada a enriquecer y dar una nueva mirada al surrealismo. Su gráfica, considerada a la altura de la misma calidad de Roberto Matta, es una creación con un trazo “áurico” que se describe como la expansión lumínica de las formas, lo cual conlleva un concepto espiritual premunido de energía.

Carrito de compra